Desde la crisis climática a las pandemias, no son pocos los grandes desafíos de futuro que afronta la Humanidad. Las soluciones exigirán medidas políticas globales y cambios sociales coordinados, pero a nadie se le escapa que la ciencia y la tecnología serán motores imprescindibles en la búsqueda de soluciones. El 23 de enero pasado, hace apenas unas semanas, se hizo pública la “Declaración de Milán sobre el Papel Crucial de la Ciencia ante los Desafíos Globales de la Humanidad”, que precisamente viene a subrayar ese papel clave que deben jugar la ciencia y la investigación científica a fin de solventar la enorme variedad de retos, existenciales me atrevería a decir, que tiene planteados el mundo moderno en un contexto tan globalizado como el actual.
La Declaración fue promovida el 29 de junio de 2024 por la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica y Biología Molecular, durante la celebración, en Milán, de su sexagésimo aniversario. En su elaboración también participaron los líderes de las otras asociaciones mundiales de Bioquímica y Biología Molecular invitadas al acto, como la Unión Internacional y las Federaciones de África, América y Asia/Oceanía.

En el momento de hacerse pública, la Declaración de Milán había conseguido el respaldo de 55 Premios Nobel en los ámbitos de física, fisiología o medicina, y química. Tan sólo un mes después, más de 70 organizaciones científicas sin ánimo de lucro se habían adherido a la iniciativa.
La Declaración de Milán insta a los responsables políticos a promover y fortalecer la ciencia como piedra angular de la colaboración global, facilitar el diálogo enriquecedor entre las disciplinas científicas, impulsar nuevos campos de estudio y apoyar la libertad de investigación, la colaboración, la apertura, la equidad, la ética y la comunicación científica. Asimismo, les anima a ncrementar las inversiones en excelencia científica y reforzar la participación y la confianza de la sociedad civil en la ciencia.
La Real Academia Sevillana de Ciencias comparte al completo el análisis y los objetivos de la Declaración de Milán sobre el papel crucial de la Ciencia ante los desafíos globales de la Humanidad, y por eso hemos querido dedicarle la primera entrada de su recién creado Blog.
Dado que la voz de cada ciudadano es crucial, te pedimos que firmes y pases el mensaje:
https://www.febs.org/milan-declaration-science/
Científicos y ciudadanos de todo el mundo unidos en pro de un futuro mejor, en paz y sostenible.
Texto completo de la Declaración de Milán
Estamos de acuerdo en que destacar el papel fundamental de la ciencia en el cambiante panorama geopolítico y desarrollo actual es de suma importancia.
Los diversos desafíos globales que afrontan todos los países requieren dar prioridad a una colaboración científica global genuina y fluida, libre de prejuicios y sesgos. Existe una urgencia creciente de fortalecer la ciencia tanto ética como financieramente y de reafirmar nuestro compromiso con valores perdurables como la paz, la libertad, la seguridad, la dignidad humana, el desarrollo sostenible, la protección ambiental, el progreso científico y tecnológico, así como la lucha contra la exclusión social y la discriminación.
La ciencia proporciona el marco necesario para lograr avances no solo en la investigación básica, sino también en medicina y atención sanitaria, conservación ecológica, producción sostenible de alimentos, desarrollo tecnológico, transformación digital e innovación. Todo ello impulsa el crecimiento económico y el bienestar social.
Aprovechando estos avances, podemos afrontar desafíos urgentes como las desigualdades en salud y socioeconómicas, la comprensión del envejecimiento saludable, los problemas demográficos y la seguridad laboral, las enfermedades emergentes, la sostenibilidad ambiental, la contaminación, la seguridad alimentaria, la bioseguridad y la preservación de los recursos naturales.
La ciencia desempeña un papel clave en el avance del conocimiento, la tecnología y la innovación, así como en promover la autosuficiencia, la sostenibilidad y la prosperidad global mediante la investigación, la movilidad de investigadores y profesionales, la difusión del conocimiento y las redes de colaboración. Esto a su vez contribuye a un futuro más prometedor para todos al fomentar la diversidad, la cultura, la creatividad y la inclusión social a nivel global.
Por todo ello, instamos a los líderes y responsables políticos a:
- Unirse a nuestro compromiso de promover y fortalecer la ciencia como piedra angular de la colaboración global, reforzando la participación y la confianza de la sociedad civil en ella.
- Incrementar las inversiones en excelencia científica, movilidad de investigadores, diversidad e inclusión.
- Facilitar el diálogo entre disciplinas, impulsar nuevos campos de estudio y, en última instancia, atraer a los jóvenes hacia la ciencia.
- Apoyar la libertad de investigación, la colaboración, la apertura, la equidad, la ética y la comunicación científica.
Animamos a todas las personas, organizaciones, instituciones educativas y entidades interesadas en resaltar el papel crucial de la ciencia en el desarrollo global y su poder transformador a firmar la Declaración de Milán sobre el Papel Fundamental de la Ciencia para Afrontar los Desafíos Globales.
- Miguel A. De la Rosa – Secretario General de FEBS – Federación de Sociedades de Bioquímica y Biología Molecular Europeas
- Alexandra Newton – Presidenta de IUBMB – Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular
- Joon Kim – Presidente de FAOBMB – Federación de Bioquímicos y Biólogos Moleculares de Asia y Oceanía
- Lawal Bilbis – Presidente de FASBMB – Federación de Sociedades Africanas de Bioquímica y Biología Molecular
- José Sotelo – Presidente de PABMB – Asociación Panamericana de Bioquímica y Biología Molecular