Dijo Carl Sagan que somos polvo de estrellas, pues elementos esenciales necesarios para la vida, tal y como la conocemos en la Tierra, fueron creados en las colosales explosiones de las supernovas –polvo de estrellas, mas polvo enamorado como nos describió Quevedo-. La vida, ese prodigio cuyo origen todavía la ciencia no ha sido capaz de explicar, será el objeto de esta Sección. Ofreceremos una visión científica de la vida, con múltiples facetas de análisis, y que irá de lo diminuto a lo descomunal. Desde el ADN, una molécula de aparente sencillez conceptual que encierra el secreto de la vida y su increíble complejidad, hasta el colosal muestrario de seres vivos que pueblan o han poblado este planeta, y que la evolución ha ido paciente pero inexorable y azarosamente generando a lo largo de miles de millones de años. Sin olvidarnos de los retos que el conocimiento genético permite, tan esperanzadores como, a veces, inquietantes, y tampoco de una de las más fascinantes cuestiones que tiene planteada la humanidad: ¿estamos solos en el cosmos?

El olivo y los fenicios
El olivo (Olea europaea L. var. europaea) fue introducido en cultivo en Oriente Próximo (Siria y Palestina) hacia 4.000-3.500 a. C., por selección empírica de

Suelos sanos: Un recurso no renovable que debemos conservar
Al presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt se le atribuye unas de las frases más célebres sobre la importancia de nuestros suelos. «La nación

José Celestino Mutis, padre de la ciencia colombiana
Nacido en Cádiz el 6 de abril de 1732, Mutis estudió Gramática y Filosofía en el colegio de los Jesuitas de dicha ciudad, y Medicina

Un detalle de las matemáticas de la vida
Los primeros indicios de vida en nuestro planeta tienen una edad de más de 3.500 millones de años. Desde entonces hasta hoy, se han diversificado

Nuestros primos los neandertales
Hace ya unos 180 años que comenzó una historia de controversias y debates científicos apasionados por la posible existencia de una especie humana de morfología

El olivo y los fenicios
El olivo (Olea europaea L. var. europaea) fue introducido en cultivo en Oriente Próximo (Siria y Palestina) hacia 4.000-3.500 a. C., por selección empírica de

Suelos sanos: Un recurso no renovable que debemos conservar
Al presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt se le atribuye unas de las frases más célebres sobre la importancia de nuestros suelos. «La nación

José Celestino Mutis, padre de la ciencia colombiana
Nacido en Cádiz el 6 de abril de 1732, Mutis estudió Gramática y Filosofía en el colegio de los Jesuitas de dicha ciudad, y Medicina

Un detalle de las matemáticas de la vida
Los primeros indicios de vida en nuestro planeta tienen una edad de más de 3.500 millones de años. Desde entonces hasta hoy, se han diversificado

Nuestros primos los neandertales
Hace ya unos 180 años que comenzó una historia de controversias y debates científicos apasionados por la posible existencia de una especie humana de morfología