Las sociedades actuales tienen gran dependencia de la ciencia y la tecnología, y por tanto convendría que las academias de ciencias ofrezcan su opinión sobre problemas y cuestiones que tengan que ver, directa o indirectamente, con asuntos científicos y/o tecnológicos. He aquí tres relevantes ejemplos de estas situaciones (de muchos posibles): el cambio climático, la inteligencia artificial y, también, innumerables cuestiones de salud. En todos ellos, las academias de ciencias tienen que hacer el necesario esfuerzo para llevar a la sociedad opinión cualificada que ayude a clarificar situaciones, enmendar errores o falsas creencias, combatir la desinformación (en muchas ocasiones, interesada), e influir ya sea en la toma de decisiones políticas ya en la modulación de los comportamientos sociales. Y ese esfuerzo debe ir acompasado con la discusión pública y publicada. Ese es pues el objetivo de esta Sección: tratar de intervenir con prontitud en la discusión pública de temas de actualidad mediática donde la ciencia pueda ayudar en una u otra forma.

Hidrógeno verde: ¿la solución para la movilidad aérea del futuro?
1. El impacto de la aviación sobre el medio ambiente El transporte aéreo es un pilar fundamental del desarrollo económico y social global, conectando el

Cremas solares: entre la protección humana y el riesgo ambiental
Radiación UV España es uno de los países europeos con mayor exposición a la radiación ultravioleta (UV). En verano, los índices UV superan habitualmente el

Política científica y negocio editorial, un binomio intrincado
El modelo contemporáneo de financiación pública de la investigación científica y técnica tiene sus raíces en la segunda mitad del siglo XX, cuando diversos gobiernos,

Micro- y Nanoplásticos (MNP): The Phantom Menace
El cliente habitual de una conocida cadena española de supermercados de barrio habrá podido observar desde hace unos meses un inusitado incremento de la sección

La investigación sobre células madre: 20 años después (y II)
Parte II. Las células madre pluripotentes inducidas. ¿El elixir de la juventud? En la Parte I de esta entrada, titulada “Las células madre embrionarias y

La investigación sobre células madre: 20 años después (I)
Parte I. Las células madre embrionarias y sus aplicaciones médicas La investigación sobre células madre embrionarias humanas y sus aplicaciones médicas fue un tema que,

Hidrógeno verde: ¿la solución para la movilidad aérea del futuro?
1. El impacto de la aviación sobre el medio ambiente El transporte aéreo es un pilar fundamental del desarrollo económico y social global, conectando el

Cremas solares: entre la protección humana y el riesgo ambiental
Radiación UV España es uno de los países europeos con mayor exposición a la radiación ultravioleta (UV). En verano, los índices UV superan habitualmente el

Política científica y negocio editorial, un binomio intrincado
El modelo contemporáneo de financiación pública de la investigación científica y técnica tiene sus raíces en la segunda mitad del siglo XX, cuando diversos gobiernos,

Micro- y Nanoplásticos (MNP): The Phantom Menace
El cliente habitual de una conocida cadena española de supermercados de barrio habrá podido observar desde hace unos meses un inusitado incremento de la sección

La investigación sobre células madre: 20 años después (y II)
Parte II. Las células madre pluripotentes inducidas. ¿El elixir de la juventud? En la Parte I de esta entrada, titulada “Las células madre embrionarias y

La investigación sobre células madre: 20 años después (I)
Parte I. Las células madre embrionarias y sus aplicaciones médicas La investigación sobre células madre embrionarias humanas y sus aplicaciones médicas fue un tema que,