Linus Pauling, santo laico en el altar de la Ciencia

Si al igual que la Iglesia Católica reconoce como “santos” a personajes de acreditada virtud e influjo religioso, la comunidad científica hiciera lo mismo con científicos que, además de revolucionar nuestras concepciones de la naturaleza, hayan sido personas íntegras, interesadas por sus congéneres y comprometidas con su bienestar, la justicia y la verdad, creo que habría pocas dudas en canonizar como tal a “San Linus Pauling”. Además de un científico único en su campo, fue Linus un químico brillantísimo y también una persona comprometida que luchó por sus principios morales y que no se amedrantó frente a la presión de los poderosos para evitar su lucha contra políticas belicistas y decisiones armamentísticas de gran impacto para la sociedad y el mundo.  Linus Pauling fue un pacifista convencido que luchó activamente contra la carrera armamentística de bombas atómicas que se desarrolló sin freno entre los Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS) durante los primeros años de la llamada “guerra fría”, hasta la firma del primer tratado contra la proliferación nuclear en 1962. Su beligerancia contra la guerra y sus consecuencias fue una constante a lo largo de toda su prolífica carrera científica.

La biografía de Linus Pauling (1901-1994) es, cuanto menos, excitante. Su familia sufrió apuros económicos y trasladó su residencia en varias ocasiones dentro del estado de Oregón (EEUU).  Linus fue un lector empedernido y se interesó muy pronto por la Química, experimentando en el laboratorio casero de un amigo. Sin embargo, su falta de interés y malas notas en otras asignaturas impidieron que lograra el título de Bachillerato.  Estudió en la Universidad Agrícola de Oregón, compatibilizando sus primeros años de estudio con trabajos y actividades muy variopintas: repartidor de leche, proyectando películas de cine o trabajador en un astillero. Desarrolló sus estudios de postgrado en el “California Institute of Technology” (Caltech), estudiando cristales mediante técnicas de difracción de rayos X. En 1923 se casó con Avan Helen Miller, quien ejerció una gran influencia en su actividad científica y como activista e impulsor de movimientos pacifistas. Tras su doctorado, Pauling viajó a Europa donde trabajó con figuras emblemáticas de la emergente Mecánica Cuántica (Sommerfeld, Bohr, Schrodinger), conociendo las primeras aproximaciones teóricas al enlace químico de la molécula de hidrógeno.1

A partir de ese momento la actividad científica de Pauling se hizo frenética y variadísima. Sentó ideas fundamentales sobre enlace químico, biología molecular, el núcleo atómico, genética, el desarrollo de vehículos eléctricos  o en medicina y vitaminas (es conocida su apuesta por la vitamina C para mejorar la salud y proteger contra el cáncer). De forma individual, Linus Pauling fue galardonado en 1954 con el Premio Nobel de Química por “su trabajo seminal sobre la naturaleza del enlace químico y la estructura de moléculas y cristales, así como reconocer la aplicación de los conceptos resultantes a elucidar la estructura de las proteínas, específicamente de la hélice alfa”.2 En los libros de Química General e inorgánica los alumnos se introducen en la disciplina estudiando conceptos desarrollados por Pauling: electronegatividad, orbitales híbridos y moleculares, enlaces iónico y covalente, aromaticidad, número de coordinación, relación de radios atómicos, ……

En esta advocación de la santidad laica es esencial la actividad de Pauling como militante pacifista y contra la proliferación nuclear. Pauling rechazó  la invitación de Oppenheimer  para participar en el Proyecto Manhattan para el desarrollo de las primeras bombas atómicas y militó activamente contra el desarrollo de las armas nucleares y las intervenciones militares de los EEUU en diversas regiones del globo (Vietnam, Medio Oriente, Latinoamérica). Manifestaciones, escritos o intervenciones en diversos medios de difusión a lo largo de muchos años fueron exponentes de este compromiso firme en favor de la paz, del diálogo y del multilateralismo. 

Todo ello le valió represalias y un cierto ostracismo en los EEUU (tuvo que abandonar Caltech en 1964 tras haber trabajado allí durante 42 años). Es conocida la prohibición que sufrió de viajar a Europa donde hubiera conocido de primera mano los resultados de difracción de rayos X del ADN que había conseguido la cristalógrafa Rosalind Franklin. ¡Quién sabe si, en caso de que se le hubiera permitido hacer ese viaje, no hubiese sido Pauling en lugar o además de Watson y Crick, quien postulara la estructura en doble hélice del ADN¡.

 La brillantez y, al tiempo, sencillez y capacidad de comunicación de Pauling cuando criticaba la terrible carrera armamentística nuclear que enfrentaba a las potencias de la época se puede constatar en numerosos documentos y registros gráficos (ver por ejemplo la referencia 3). Visualizándolos se aprecia serenidad y un juicio claro de alguien que actuaba por convicciones profundas sin dejarse influenciar por posturas oficiales o posibles represalias. Esta actitud valiente le valió la concesión del Premio Nobel de la Paz en 1962,4 siendo así uno de los pocos científicos que ha conseguido dos Premios Nobel, siendo el único en haberlos recibido a título individual.

Sirva una frase de Pauling para explicar las razones que hicieron de él un científico y un activista inquebrantable en favor de la paz:  «It is sometimes said that science has nothing to do with morality. This is wrong. Science is the search for truth, the effort to understand the world; it involves the rejection of bias, of dogma, of revelation, but not the rejection of morality…”

Una declaración, que junto con su ejemplo vital, hacen de Linus Pauling merecedor de ocupar un lugar prominente en el santoral de la Ciencia.

Referencias

1.- Una biografía  de Linus Pauling se puede encontrar en esta URL: https://lpi.oregonstate.edu/about/linus-pauling-biograph. La universidad de Oregón tiene una página web dedicada a Linus Pauling: https://scarc.library.oregonstate.edu/coll/pauling/peace/pictures/index.html

2.- Discurso de la toma de posesión del premio nobel en Química en 1954. https://www.nobelprize.org/prizes/chemistry/1954/pauling/speech/

3.- Vídeo de una entrevista a Linus Pauling el 18 de Enero de 1983. https://www.youtube.com/watch?v=WHzG3nTA27M

4.- Discurso y video de toma de posesión del premio Nobel de la paz 1962. a)https://www.nobelprize.org/prizes/peace/1962/pauling/acceptance-speech/#:~:text=I%20express%20my%20heartfelt%20gratitude,me%20to%20be%20here%20today.

b) https://www.nobelprize.org/prizes/peace/1962/award-video/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[wpcode id="23736"]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies