La ciencia y los poderes fácticos (I)

PARTE I: CIENCIA Y RELIGIÓN 

Primeras teorías sobre el Universo

La teoría geocéntrica es una teoría astronómica que sitúa a la Tierra en el centro del Universo, y a los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra. Se adoptó en la astronomía y filosofía griega (Anaximandro, Platón, Aristóteles y Ptolomeo de Alejandría, desde el siglo VI al II a.d.C.). Los astrónomos musulmanes, por lo general, aceptaron el modelo geocéntrico.

Teoría geocéntrica

El primer heliocéntrico fue Aristarco de Samos (siglo II a. C.). Escribió un libro sobre el heliocentrismo, diciendo que el Sol era el centro del Universo, mientras que la Tierra y otros planetas giraban alrededor de él. Su teoría no fue popular.

Los albores de la ciencia moderna

En los albores de la ciencia moderna, desde el siglo XV, los descubrimientos científicos parecen converger hacia la no necesidad de la presencia de ninguna inteligencia superior. Dios ha muerto (Nietzsche, La Gaya Ciencia, 1882).

En 1543 la teoría geocéntrica sufrió su primer cuestionamiento serio con la publicación de De Revolutionibus Orbium Coelestitum de Nicolás Copérnico, que aseguraba que la Tierra y los demás planetas, contrariamente a la doctrina oficial del momento, giraban alrededor del Sol. Sin embargo, el sistema geocéntrico se mantuvo varios años, ya que el sistema copernicano suponía un problema para la educación religiosa

De Revolutionibus Orbium Coelestitum

Sin embargo, la Biblia no dice de un modo tajante que el sol girara alrededor de la Tierra. Sólo hay algunos versículos que indican un movimiento del Sol, como “Párate Sol en Gabaón…Y el Sol se detuvo” (Josué 10, 13). O en el Eclesiastés (1, 5): “Levántase el Sol, se pone y corre con el afán de llegar a su lugar, de donde vuelve a levantarse”. Sin embargo, nos preguntamos hasta qué punto la adhesión de la Iglesia católica a la teoría geocéntrica, basándose en estos pequeños indicios, y el temor a contradecirla han podido retrasar el desarrollo de la ciencia.

El sistema heliocéntrico según Copérnico

Urano y Neptuno no se habían descubierto aún.

Copérnico (1473-1543), polaco, fue canónigo del cabildo catedralicio

Las principales ideas de su teoría fueron:

  • Los movimientos celestes son uniformes, eternos y circulares.
  • El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
  • Orbitando alrededor del Sol, se encuentran los planetas.
  • Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y, por lo tanto, no orbitan alrededor del Sol.
  • La Tierra presenta tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual y la inclinación anual de su eje.
  • La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.

Galileo Galilei (1564-1642), pisano, apoyó la revolución de Copérnico, pero tuvo que retractarse al ser enjuiciado por la Inquisición en 1633. Con el caso Galileo, los libros de Copérnico fueron incluidos en al Índice de libros prohibidos. El 31 de octubre de 1992, el papa Juan Pablo II rehabilitó a Galileo, 359 años después de que fuera condenado por la Iglesia

Johannes Kepler (1571-1630), después de analizar las observaciones de Tycho Brahe, construyó sus tres leyes en 1609 y 1619, basado en una visión heliocéntrica donde los planetas se mueven en trayectorias elípticas. Con él se inician una serie de germanos (alemanes y austriacos), que destacan con fuerza en la ciencia, hasta culminar en Albert Einstein.

Las tres leyes de Kepler:

  1. Los cuerpos celestes tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando, éste, situado en uno de los 2 focos que tiene la elipse.
  2. Las áreas barridas por un radio vector en el mismo tiempo son iguales.
  3. El cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica.
Las leyes de Kepler

Dicha posición de Kepler encontró rechazo en sus colegas protestantes, pero obtuvo aceptación entre jesuitas de buena reputación científica. Al ser Kepler expulsado por los luteranos de la Universidad de Tubinga en 1596 y excomulgado por el obispo luterano de Linz, los jesuitas le dieron asilo y protección. Cuando Kepler se halló en dificultades económicas como no poseer un telescopio para continuar sus observaciones, fue el padre jesuita Niccolo Zucchi (diseñador en 1616 del primer telescopio de reflexión cóncavo) quien le donara uno.​ Incluso cuando el emperador ordenó la expulsión de todos sus súbditos no católicos, los jesuitas intercedieron ante él para que Kepler no fuera expulsado de la Universidad de Graz. Y cuando Kepler sostuvo que los planetas giran alrededor del Sol, no en órbita circular, sino elíptica, fue el astrónomo Giovanni Cassini (educado en el Colegio de los Jesuitas en Génova) quien confirmó esto, realizando observaciones en la Basílica de San Petronio.

Isaac Newton (1643-1727)

En 1687, Isaac Newton estableció su ley de gravitación universal, que introdujo la gravitación como la fuerza que mantiene a los planetas en órbita:

$$F=-G\frac{m_1m_2}{r^2},$$

siendo:

\(G\)= constante de gravitación universal= \(6,67418\times 10^{-11}\mathrm m^3 \mathrm k\mathrm g^{-1}\mathrm s^{-2}.\)

Una variación en el quinto decimal de \(G\) provocaría que no pudiera haber vida en el Universo, lo que indica la precisión con la que está construido el Universo

\(F\) es la fuerza que mantiene a los planetas en órbita.

La ley de gravitación universal permite explicar las tres leyes de Kepler.

Además, Newton estableció sus tres leyes:

  1. Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a cambiar de estado.
  2. El cambio en el movimiento es proporcional a la fuerza motriz externa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. El cambio en el movimiento es considerado como una forma de describir la variación en la “cantidad de movimiento”, mv, en tal caso la segunda ley de Newton, para masa constante se formula como: \(F=m\times a\).
  3. Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, este último ejerce una fuerza sobre el primero de igual magnitud y dirección, pero en sentido opuesto.

Entre sus opiniones religiosas defendía el arrianismo. Esto le causó graves problemas al formar parte del Trinity College (Cambridge), creado por Enrique VIII, y sus ideas religiosas impidieron que pudiera ser director del College.

Imagen destacada: detalle del cuadro Galileo ante el Santo Oficio de Joseph-Nicolas Rober-Fleury (1847)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[wpcode id="23736"]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies