José Domínguez Abascal fue ingeniero industrial por la Universidad de Sevilla, doctor ingeniero industrial por la misma Universidad (1977), investigador Fullbright en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) entre 1977 y 1978, profesor en las Universidades Politécnica de Madrid y Las Palmas de Gran Canaria y catedrático en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Sevilla desde 1982.

Fue Vicerrector de la Universidad de Sevilla de 1990 a 1992 y Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de 1993 a 1998. Entre 2004 y 2008 fue Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía. Posteriormente, entre 2008 y 2015, como Secretario General Técnico de Abengoa, fue responsable del desarrollo de tecnología de energías renovables de la compañía. Entre septiembre de 2015 y febrero de 2016, asumió la presidencia de esta compañía. Posteriormente, fue nombrado Secretario de Estado de Energía, cargo que desempeñó hasta 2020.
Fue Fellow de la American Society of Civil Engineers, miembro de la Real Academia de Ingeniería, de la Academia Europea en su Sección de Física e Ingeniería y de la real Academia Sevillana de Ciencias. Recibió además los siguientes premios y distinciones:
- Premio Nacional de Investigación Leonardo Torres Quevedo (2004).
- Premio Nacional de Restauración de Bienes Culturales (2006).
- Doctor honoris causa por la Universidad de Granada (2018).
- Doctor honoris causa por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (2022).

En el contexto de lo que fue su actividad política, de gestión y de transferencia de conocimiento, cabe destacar su apoyo decidido a las energías renovables. Y también, a una escala más especializada, tal vez como consecuencia de su formación y trayectoria universitaria, el impulso que siempre intentó dar a los métodos numéricos en ingeniería. Por ejemplo, fue autor de cálculos de estructuras singulares como la del Palenque de la EXPO’92; también, asesoró en temas estructurales en numerosos trabajos en los sectores de construcción e industrial.
Tuve la suerte de conocerle en Barcelona en 1983, en el recién creado Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, en un workshop organizado por el Prof. Eugenio Oñate, cuando la comunidad científica española despertaba y empezaba a ser consciente de la importancia del tema. Aunque no fue constante mi relación con él, nos cruzamos varias veces, al principio en eventos donde confluíamos matemáticos e ingenieros y después, siendo ya Secretario General de Universidades, cuando varios compañeros y yo estuvimos promoviendo la creación de Institutos de Matemáticas.

Me gustaría destacar en esta entrada su aportación al análisis, desarrollo y aplicaciones de los elementos de contorno, una alternativa a los métodos de elementos finitos que puede tener especial interés en algunos problemas con origen en Ingeniería.
Consideremos un problema de valores frontera para una ecuación en derivadas parciales lineal (por ejemplo, la ecuación de Laplace \(-\Delta u = 0\)) en un abierto acotado de frontera regular (por ejemplo de \({\bf R}^2\)). En términos generales, la técnica conocida como métodos de elementos de contorno consiste en dar los siguientes pasos:
- Re-escribir el problema como una ecuación integral en todo punto del abierto y de su frontera con ayuda de lo que se conoce como solución fundamental de la ecuación.
- Aproximar la frontera (por ejemplo) por una poligonal y los valores sobre la frontera de la incógnita y de su derivada normal por funciones constantes a trozos.
- Interpretar la correspondiente formulación integral aproximada como un sistema algebraico lineal con el mismo número de ecuaciones e incógnitas. Resolver dicho sistema y usar los valores obtenidos para calcular los valores de la solución en el abierto y su frontera.
En muchos casos, esta estrategia presenta ventajas respecto de otros métodos numéricos de resolución. Por ejemplo, frente a los métodos de elementos finitos, se observa que la dimensión de los sistemas lineales que deben resolverse es sensiblemente inferior.

Entre las contribuciones de José Domínguez Abascal, cabe destacar la monografía [1], escrita en colaboración con C.J. Brebbia, de la Universidad de Southampton, donde describe y extiende el método a problemas con origen en Electrostática, Elasticidad y Termo-elasticidad lineal, Mecánica de Fracturas, etc. Véase tambiém [3], donde se consideran problemas no estacionarios. Para aplicaciones recientes de los métodos de elementos de contorno en distintos ámbitos, véase por ejemplo [2,4,5].
Para terminar, creo conveniente resaltar algunas ideas expresadas por él mismo en Madrid, en el discurso que pronunció con motivo de su ingreso en la Academia de Ingeniería, en 2018:
“Problemas tales como el del comportamiento de una turbina generadora de electricidad, la respuesta sísmica de un gran edificio, la de una presa o la de una central nuclear, etc. tienen en común que ninguno de ellos puede ser analizado estudiando aisladamente la turbina, el edificio, la presa o la central, sino que cualquiera de ellos debe estudiarse como un sistema acoplado donde intervienen la estructura de referencia y el suelo que la soporta. En todos ellos, la propagación de ondas en el suelo juega un papel primordial en el comportamiento del sistema y, por tanto, en el de la estructura.”
Esto explica en mi opinión con claridad su interés por la aplicación de métodos numéricos eficientes en Ingeniería, ámbito en el que desarrolló su actividad científica.
Referencias
[1] Brebbia, C. A.; Domínguez, J. Boundary elements: an introductory course. Second edition. Computational Mechanics Publications, Southampton; co-published with McGraw Hill Publishing Company, New York, 1992.
[2] Bush, M.B. Boundary elements in fluid mechanics. Computational techniques and applications: CTAC-83 (Sydney, 1983), 264-276, North-Holland, Amsterdam, 1984.
[3] Domínguez, J. Boundary Elements in Dynamics. Computational Mechanics Publications, Southampton; co-published with Elsevier Applied Science, London, 1993.
[4] Leitão, V.M.A. Boundary elements in nonlinear fracture mechanics. Topics in Engineering, 21. Computational Mechanics Publications, Southampton, 1994.
[5] Ram-Mohan, L. Ramdas . Finite element and boundary element applications in quantum mechanics. Oxford Texts in Applied and Engineering Mathematics, 5. Oxford University Press, Oxford, 2002.
[6] https://dudleybenton.altervista.org/projects/BEM/index.html
[7] https://www.mbakustik.de/en/produkt/acoustic-calculations-using-the-boundary-elements-method-bem/